Hoy en día el poder enseñar química aplicando las nuevas tecnologías, es una ventaja ya que de esta forma los alumnos aprenden de una manera significativa.
El uso de las TICs en el proceso educativo ha sido de gran ayuda, sobre todo en el área de química ya que favorece el empleo de estrategias interactivas y eficientes en comparación con las utilizadas en el salón de clase, permitiendo que los estudiantes se sientan más motivados hacia el estudio de esta materia.
Se puede manejar prácticas de laboratorios virtuales y simular, explicar o predecir la estructura tridimensional de algunas moléculas
En fin son muchas los recursos didácticos que podemos tener a nuestro alcance, mediante el uso de estas nuevas tecnologías.
Saludos
Silvia
domingo, 13 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es trivial, es un proceso de mucha importancia para el desarrollo académico, social y laboral de las personas. Podemos decir que es tan importante como la vida misma ya que nunca terminamos de aprender.
Detrás de cada sistema educativo, de cada técnica de estudio, y de cada actitud ante la vida hay a menudo un modelo de aprendizaje
Mucho se ha dicho sobre el aprendizaje por lo que se ha tratado de dar una explicación de cómo se aprende y de que procesos cognitivos suceden en el individuo cuando se realiza el aprendizaje. Existen muchas teorías sobre el aprendizaje y bajo su enfoque se han implementado planes y programas de estudio, metodologías, estrategias de aprendizaje cuyo objetivo es lograr un aprendizaje en los estudiante.
Para que el alumno tenga un aprendizaje es necesario que tenga un interés real y personal, además de tener un esquema de entendimiento de lo que desea aprender
En la actualidad, se requiere de otro tipo de educación, por ello la RIEMS bajo el enfoque de competencias tiene como objetivo formar individuos capaces de desarrollar destrezas y habilidades.
Como docentes debemos analizar y reflexionar nuestra práctica docente, ya que si bien es necesario desarrollar competencias operativas como lo menciona Xavier Vargas también es necesario desarrollar actitudes y valores que permitan a nuestros alumnos tener un lugar en la sociedad.
Con todos estos cambios, la evaluación aun es un proceso todavía más difícil ya que no basta con hacer un examen para evaluar lo que han aprendido los alumnos sobre los contenidos, sino que con estas nuevas tendencias habremos de realizar la evaluación considerando las dimensiones conceptual (aprender a conocer), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser y saber convivir).
Elaboro: Silvia García Aguilar
Detrás de cada sistema educativo, de cada técnica de estudio, y de cada actitud ante la vida hay a menudo un modelo de aprendizaje
Mucho se ha dicho sobre el aprendizaje por lo que se ha tratado de dar una explicación de cómo se aprende y de que procesos cognitivos suceden en el individuo cuando se realiza el aprendizaje. Existen muchas teorías sobre el aprendizaje y bajo su enfoque se han implementado planes y programas de estudio, metodologías, estrategias de aprendizaje cuyo objetivo es lograr un aprendizaje en los estudiante.
Para que el alumno tenga un aprendizaje es necesario que tenga un interés real y personal, además de tener un esquema de entendimiento de lo que desea aprender
En la actualidad, se requiere de otro tipo de educación, por ello la RIEMS bajo el enfoque de competencias tiene como objetivo formar individuos capaces de desarrollar destrezas y habilidades.
Como docentes debemos analizar y reflexionar nuestra práctica docente, ya que si bien es necesario desarrollar competencias operativas como lo menciona Xavier Vargas también es necesario desarrollar actitudes y valores que permitan a nuestros alumnos tener un lugar en la sociedad.
Con todos estos cambios, la evaluación aun es un proceso todavía más difícil ya que no basta con hacer un examen para evaluar lo que han aprendido los alumnos sobre los contenidos, sino que con estas nuevas tendencias habremos de realizar la evaluación considerando las dimensiones conceptual (aprender a conocer), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser y saber convivir).
Elaboro: Silvia García Aguilar
Etiquetas:
aprendizaje,
habilidades,
teorías
Concepciones del aprendizaje
Efectivamente como lo menciona Pere Marques, todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más, esto es algo que nosotros como docentes observamos todos los días, por eso el nuevo modelo educativo que propone la RIEMS, basado en competencias involucra un aprendizaje significativo, manejando diferentes aspectos como son cognitivo, procedimental y actitudinal, que conlleva al individuo a construir su propio conocimiento, lo que le permitirá manejar situaciones específicas de la vida personal, social y profesional.
Las concepciones de aprendizaje que considero son congruentes con el enfoque por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner. “El alumno experimentado descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras”. Por ello es necesario que los docentes motiven adecuadamente a los estudiantes, para que sean ellos mismos los que descubran relaciones entre conceptos y construyan propuestas de solución.
Aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak , postula que “el aprendizaje debe ser significativo”, es decir tratar que los contenidos de las diferentes asignaturas sean acordes con lo que el estudiante necesite, que pueda analizar comprender y aplicar en otras palabras que le sean útiles para que se realice un aprendizaje significativo
Constructivismo. J. Piaget.” El alumno es responsable de su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio”. Mediante el enfoque de competencias el alumno construye su conocimiento de acuerdo con sus necesidades e intereses que pone en práctica mediante la resolución de problemas o la elaboración de proyectos, además identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad solicitar apoyo ante unas situación que lo rebase.
Socio- constructivismo Vigotski. Da importancia a la interacción social, a la incidencia en la zona de desarrollo próximo, al aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. En las competencias se maneja el trabajo colaborativo en donde el alumno aprende a relacionarse con otros, esto permite un intercambio de ideas y el manejo de valores.
Por lo anterior podemos concluir que el enfoque basado en competencias, que es la nueva modalidad en la Educación Media Superior no está sustentado en una sola corriente, sino que engloba varias.
Elaboro: Silvia García Aguilar
Las concepciones de aprendizaje que considero son congruentes con el enfoque por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner. “El alumno experimentado descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras”. Por ello es necesario que los docentes motiven adecuadamente a los estudiantes, para que sean ellos mismos los que descubran relaciones entre conceptos y construyan propuestas de solución.
Aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak , postula que “el aprendizaje debe ser significativo”, es decir tratar que los contenidos de las diferentes asignaturas sean acordes con lo que el estudiante necesite, que pueda analizar comprender y aplicar en otras palabras que le sean útiles para que se realice un aprendizaje significativo
Constructivismo. J. Piaget.” El alumno es responsable de su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio”. Mediante el enfoque de competencias el alumno construye su conocimiento de acuerdo con sus necesidades e intereses que pone en práctica mediante la resolución de problemas o la elaboración de proyectos, además identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad solicitar apoyo ante unas situación que lo rebase.
Socio- constructivismo Vigotski. Da importancia a la interacción social, a la incidencia en la zona de desarrollo próximo, al aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. En las competencias se maneja el trabajo colaborativo en donde el alumno aprende a relacionarse con otros, esto permite un intercambio de ideas y el manejo de valores.
Por lo anterior podemos concluir que el enfoque basado en competencias, que es la nueva modalidad en la Educación Media Superior no está sustentado en una sola corriente, sino que engloba varias.
Elaboro: Silvia García Aguilar
Etiquetas:
aprender,
constructivismo,
contenidos
sábado, 8 de mayo de 2010
Los saberes de mis estudiantes
sgarcía_”Los saberes de mis estudiantes”
Hola tutora y compañeros.
Comparto con ustedes las respuestas a las preguntas formuladas.
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Es un hecho que el uso de internet es tan generalizado que considero que no existe alguno de mis estudiantes que no sepan utilizarlo, ya que, aun los que no tienen internet en sus casas, lo utilizan a través de los cibercafés.
Todos lo emplean como reservorio, es decir para obtener información, y poder realizar sus tareas, conocer sobre la vida sus artistas favoritos, bajar música, videos fotos y como espacio social pueden comunicarse con todo tipo de personas por muy lejos que estas se encuentren. Son muchos los espacios sociales a los que ellos logran ingresar, por lo que pueden tener muchos amigos e inclusive hay quienes aseguran que han logrado encontrar novio. Uno de mis alumnos comento que gracias a este tipo de sitios sociales su vida está resuelta y que no podría concebir su vida sin ella, pues todo lo que necesita lo encuentra ahí la hora que sea.
2.- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Al hacer esta pregunta a mis alumnos, muchos comentaron que podían buscar y descargar videos relacionados a los contenidos del programa para que pudiéramos verlos y de esta forma fuera más fácil comprender los temas del programa de química.
Otros sugirieron que se creara un blogs en donde se pudieran subir las tareas que se deban realizar, así como un resumen de la clase para aquellos que no pudieron asistir al plantel.
Además se sugirió que se realizara material didáctico utilizando esta tecnología, como presentaciones de power point en los que se resumieran los contenidos de diferentes temas y que pudieran mandárselos utilizando sus correos electrónicos.
También propusieron la creación de un foro en donde podrían realizar un debate sobre diferentes temas.
3.- ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñara? y ¿donde lo harán?
En el caso de los videos se sugirió que el profesor de una plática introductoria sobre el tema para que los alumnos puedan comprender mejor la proyección
En el caso de las presentaciones propusieron que los alumnos que son los más aplicados enseñaran a los que menos saben y que estos, en caso de no manejar bien el internet se auxiliaran a su vez de alumnos que sepan el uso adecuado de estas tecnologías, así de esta forma se generaría un aprendizaje significativo, para todos los involucrados, después se presentaría un informe al profesor para su evaluación.
También se propuso, que para poder realizar estas actividades se solicitaría el uso de alguno de los laboratorios de computación.
Hola tutora y compañeros.
Comparto con ustedes las respuestas a las preguntas formuladas.
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Es un hecho que el uso de internet es tan generalizado que considero que no existe alguno de mis estudiantes que no sepan utilizarlo, ya que, aun los que no tienen internet en sus casas, lo utilizan a través de los cibercafés.
Todos lo emplean como reservorio, es decir para obtener información, y poder realizar sus tareas, conocer sobre la vida sus artistas favoritos, bajar música, videos fotos y como espacio social pueden comunicarse con todo tipo de personas por muy lejos que estas se encuentren. Son muchos los espacios sociales a los que ellos logran ingresar, por lo que pueden tener muchos amigos e inclusive hay quienes aseguran que han logrado encontrar novio. Uno de mis alumnos comento que gracias a este tipo de sitios sociales su vida está resuelta y que no podría concebir su vida sin ella, pues todo lo que necesita lo encuentra ahí la hora que sea.
2.- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Al hacer esta pregunta a mis alumnos, muchos comentaron que podían buscar y descargar videos relacionados a los contenidos del programa para que pudiéramos verlos y de esta forma fuera más fácil comprender los temas del programa de química.
Otros sugirieron que se creara un blogs en donde se pudieran subir las tareas que se deban realizar, así como un resumen de la clase para aquellos que no pudieron asistir al plantel.
Además se sugirió que se realizara material didáctico utilizando esta tecnología, como presentaciones de power point en los que se resumieran los contenidos de diferentes temas y que pudieran mandárselos utilizando sus correos electrónicos.
También propusieron la creación de un foro en donde podrían realizar un debate sobre diferentes temas.
3.- ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñara? y ¿donde lo harán?
En el caso de los videos se sugirió que el profesor de una plática introductoria sobre el tema para que los alumnos puedan comprender mejor la proyección
En el caso de las presentaciones propusieron que los alumnos que son los más aplicados enseñaran a los que menos saben y que estos, en caso de no manejar bien el internet se auxiliaran a su vez de alumnos que sepan el uso adecuado de estas tecnologías, así de esta forma se generaría un aprendizaje significativo, para todos los involucrados, después se presentaría un informe al profesor para su evaluación.
También se propuso, que para poder realizar estas actividades se solicitaría el uso de alguno de los laboratorios de computación.
Etiquetas:
enseñar,
estudiantes,
internet
Mi confrontación con la docencia.
Soy químico farmacobiólogo egresada del a UNAM, cuando me recibí trabaje en los laboratorio de análisis clínicos El Chopo, pero el horario era variable y por lo mismo muy cansado, un día me encontré a un amigo y me comento que en el Heroico Colegio Militar necesitaban maestros, lo pensé mucho en ir a trabajar a ese lugar, debido a que yo sabía, que no tenía bases para poderme realizar como docente.
Recuerdo el terror que me dio el primer día que tuve que impartir clases a los cadetes a nivel bachillerato, ahí porque el régimen a si lo demanda a los alumnos, se les debe de tratar con mucha disciplina y yo no sabía cómo manejar la clase, sobre todo porque muchos de ellos casi tenían mi edad. Poco a poco me fui dando cuenta de que si los trataba como lo que eran adolescentes y buscaba mantenerlos ocupados en actividades que les fueran interesantes, podría lograr que ellos aprendieran.
Después entre a trabajar al Cetís No. 32 en donde hasta la fecha laboro y me di cuenta que los alumnos eran completamente diferentes a los del Heroico Colegio Militar, la mayoría eran groseros, muchos no sabía ni por que estaba en ese plantel, carecían de valores y fue un reto para mí tratar de que se interesaran en el estudio.
Han pasado 27 años de servicio y a lo largo de este tiempo he tratado de actualizar mi forma de impartir mis clases y es que considero que nuestros alumnos se encuentran en una etapa fundamental de formación, en donde se puede motivar y encaminar a que tomen una correcta decisión de lo que harán en su vida.
Recuerdo el terror que me dio el primer día que tuve que impartir clases a los cadetes a nivel bachillerato, ahí porque el régimen a si lo demanda a los alumnos, se les debe de tratar con mucha disciplina y yo no sabía cómo manejar la clase, sobre todo porque muchos de ellos casi tenían mi edad. Poco a poco me fui dando cuenta de que si los trataba como lo que eran adolescentes y buscaba mantenerlos ocupados en actividades que les fueran interesantes, podría lograr que ellos aprendieran.
Después entre a trabajar al Cetís No. 32 en donde hasta la fecha laboro y me di cuenta que los alumnos eran completamente diferentes a los del Heroico Colegio Militar, la mayoría eran groseros, muchos no sabía ni por que estaba en ese plantel, carecían de valores y fue un reto para mí tratar de que se interesaran en el estudio.
Han pasado 27 años de servicio y a lo largo de este tiempo he tratado de actualizar mi forma de impartir mis clases y es que considero que nuestros alumnos se encuentran en una etapa fundamental de formación, en donde se puede motivar y encaminar a que tomen una correcta decisión de lo que harán en su vida.
Mi aventura de ser docente
Después de leer “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, considero que de alguna manera toda los que nos dedicamos a la docencia aprendemos por ensayo y por error, esto de alguna manera nos va fortaleciendo nuestro carácter y vamos adquiriendo a lo largo de nuestra trayectoria el manejo de nuevas técnicas que nos permiten realizar nuestro trabajo de la mejor manera.
Yo recuerdo el terror que me dio el primer día que tuve que impartir clases fue en el Heroico Colegio Militar a los cadetes a nivel bachillerato, ahí porque el régimen a si lo demanda a los alumnos se les debe de tratar con mucha disciplina y yo no sabía cómo hablarles si como la profesora enojona de la que habla el autor o si como una mujer indefensa, pensé que lo mejor era tratarlos como lo que son unos adolescentes y se fue dando la clase no sin antes comentarles que como me vieron joven y mujer muchos quisieron pasarse de listos y se fueron arrestados.
Cuando yo ingrese tenía poco tiempo de haber aceptado a profesoras, porque se pensaba que esto relajaría la disciplina, pero tiempo después se dieron cuenta de que los cadetes estudiaban y realizaban mejor sus actividades por que nosotras las mujeres tratábamos de realizar nuestras clases con diferentes técnicas que los motivaran sin tener que estar con represiones.
Ahora sé que cada día que lleguemos al aula debemos de crear una atmósfera de armonía donde el docente logre la empatía del grupo, con conocimientos frescos, con técnicas innovadoras, con contenidos a la altura de los alumnos no del docente. Cuando esto se logra los cincuenta minutos de clase se pasan rápido y uno se retira con la alegría de haber cumplido, prometiendo a los alumnos que la siguiente clase será igual de interesante y divertida.
El autor refiere que no solo se abre la mente de los alumnos sino que también la del profesor y esto yo lo he podido constata pues ahora con tanta tecnología al alcance de los alumnos, estos también aportan su pizca de conocimiento que de alguna manera nos enriquece.
Los profesores debemos tener un deseo de mejorar cada día y de comprender que nuestro principal objetivo debe de ser maestro de humanidad, sin que se pierda el respeto y sobre todo entender que debemos de ser flexibles a los cambios (sobre todo cuando tenemos algunos años en el magisterio) y sobre todo entender que nosotros somos los forjadores de las futuras generaciones de profesionistas.
Yo recuerdo el terror que me dio el primer día que tuve que impartir clases fue en el Heroico Colegio Militar a los cadetes a nivel bachillerato, ahí porque el régimen a si lo demanda a los alumnos se les debe de tratar con mucha disciplina y yo no sabía cómo hablarles si como la profesora enojona de la que habla el autor o si como una mujer indefensa, pensé que lo mejor era tratarlos como lo que son unos adolescentes y se fue dando la clase no sin antes comentarles que como me vieron joven y mujer muchos quisieron pasarse de listos y se fueron arrestados.
Cuando yo ingrese tenía poco tiempo de haber aceptado a profesoras, porque se pensaba que esto relajaría la disciplina, pero tiempo después se dieron cuenta de que los cadetes estudiaban y realizaban mejor sus actividades por que nosotras las mujeres tratábamos de realizar nuestras clases con diferentes técnicas que los motivaran sin tener que estar con represiones.
Ahora sé que cada día que lleguemos al aula debemos de crear una atmósfera de armonía donde el docente logre la empatía del grupo, con conocimientos frescos, con técnicas innovadoras, con contenidos a la altura de los alumnos no del docente. Cuando esto se logra los cincuenta minutos de clase se pasan rápido y uno se retira con la alegría de haber cumplido, prometiendo a los alumnos que la siguiente clase será igual de interesante y divertida.
El autor refiere que no solo se abre la mente de los alumnos sino que también la del profesor y esto yo lo he podido constata pues ahora con tanta tecnología al alcance de los alumnos, estos también aportan su pizca de conocimiento que de alguna manera nos enriquece.
Los profesores debemos tener un deseo de mejorar cada día y de comprender que nuestro principal objetivo debe de ser maestro de humanidad, sin que se pierda el respeto y sobre todo entender que debemos de ser flexibles a los cambios (sobre todo cuando tenemos algunos años en el magisterio) y sobre todo entender que nosotros somos los forjadores de las futuras generaciones de profesionistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)